Martín Neri y una canción compartida
El Guitarrista, compositor e intérprete argentino Martín Neri llega este viernes 25 de abril al Teatro Paico para presentarse por primera vez en nuestra ciudad. Con dos discos previos, un tercero en camino y un larguísimo andar junto a otros renombrados artistas con quienes llevó adelante diversos trabajos, como la obra poético musical “De un…
El Guitarrista, compositor e intérprete argentino Martín Neri llega este viernes 25 de abril al Teatro Paico para presentarse por primera vez en nuestra ciudad.

Con dos discos previos, un tercero en camino y un larguísimo andar junto a otros renombrados artistas con quienes llevó adelante diversos trabajos, como la obra poético musical “De un mismo barro”, que contiene la canción homónima que interpretó junto a los artistas Silvio Rodríguez, Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Trueno, Ramiro González y la Orquesta Sinfónica Provincial de la ciudad de Rosario; con arreglos y dirección de Popi Spatocco y la participación especial de Estela de Carlotto, el músico rosarino sigue construyendo esa canción compartida que entrama mucho más que el propio camino.
En diálogo con Al Margen, Martín Neri, quien también integró como guitarrista durante 5 años el “Dúo Salteño”, entre otros vastos proyectos, recorrió el contexto en el cual tiene lugar esta gira patagónica, que comenzó a principios de mes, y por la cual recorrió diversos escenarios de esta porción del mundo.
“Estos últimos años, con el presente tristísimo que estamos viviendo, el aprendizaje de poder verse a través de gente que a uno le hace bien es imprescindible”, dice y agrega que, tras largos periodos de giras “tenía una necesidad imperiosa de poner en común canciones con audiencias nuevas, con gente que pone en valor la palabra”. Es así que dio un paso adelante a la propuesta de la gira por la Patagonia: “Más allá de cualquier otra ambición, la primera es el reencontrarse con uno mismo, con lo que uno mismo está diciendo y ver qué sucede”.
Y lo que sucede, también tiene lugar en un contexto muy particular, donde la cultura, como espacio de expresión artística que ha sufrido especial embate en estos tiempos, a la vez se constituye como uno de los refugios imprescindibles. “El mundo está en una transición bastante fuerte y creo que, por más conscientes que estamos, nos va atropellando esa transición. Entonces, quiero pensar que, en estos momentos brutales de crisis, hay que hacer una hermosa autocrítica y poder mirarnos de otra manera y entendernos y tener la cercanía con las cosas primeras”.
– ¿Cómo expresás eso en tu música?
-Creo que el verdadero arte habita en cada uno, más allá de las expresiones estéticas que después lo manifiestan: una decisión estética, una retórica que pueda tener cada expresión, no solamente la musical, sino visuales, plásticas, la comunicación. Me considero un comunicador, antes que nada, creo que, si nosotros nos entendemos como un colectivo de comunicadores, ya tendríamos otra respuesta, tendríamos esa devolución de esa autocrítica que hablaba antes. El resultado es lo puesto en común, ni mío ni tuyo, es una cosa construida. Apuesto a eso cuando converso y con el arte pasa lo mismo. Con mi música trato de poner en común y lo que salga va a tener una buena intensión con esta causa.
–Justamente, decías que venías a recuperar la canción compartida. ¿Cómo sería eso?
-Para mí la canción compartida tiene que ver con esa búsqueda de conectar. En el compromiso, en el vínculo con la canción trato de ir a sitios que son comunes para nosotros. Cada vez puedo ver más eso y me emociona profundamente. Una canción desnuda, sin show, una canción que me conecte. Me doy cuenta que si miro para adentro, cuando me conecto con el otro, siempre nos encontramos ahí.
Por otro lado, hablo de esa canción compartida porque también estamos en una era donde “compartir” es una palabra bastante estigmatizada. El lenguaje de las redes sociales agarró la palabra como un latiguillo y en realidad ¿qué es compartir? Es más sinónimo de mostrarse. El mundo de hoy parece querer ser más bueno y más piola desde la enunciación. ¿Cuándo nos íbamos a imaginar que un monstruo tan retrógrado, como el que estamos viviendo hoy con el gobierno, iba a empoderarse con la palabra libertad? ¿Cuándo íbamos a imaginar que esa palabra iba a ser un latiguillo de semejante monstruosidad? Y hoy compartir anda por ahí, es sinónimo de mostrarse, de una cosa exterior, contrario a lo que la palabra dice y van de la mano, porque la libertad que plantean también es una libertad individual. Entonces todo va en detrimento de lo verdadero de la canción compartida, donde habita el silencio, donde habita el riesgo de todo, que sepamos que podemos salir mejor o no.

– ¿Cómo fue el andar por los dos discos anteriores y cómo estás construyendo el tercer disco?
– “Matriz del agua” fue una obra conceptual que compuse, una experiencia que viví con una familia de pescadores en una isla, de un viaje que hice en una piragua y a partir del cual me terminé quedando a vivir con ellos como tres meses. De esa experiencia yo compongo. Además, con el enamoramiento que tenía porque estaba estudiando cine, quise construir ahí un vínculo de 10 canciones como escenas.
Después en “Encierro” por supuesto lo que interpeló fue el momento ese de pandemia, pero lo que intenté traer a la discusión con ese trabajo fue realmente ¿hace cuánto que estamos encerrados? Lo mismo me pregunto ahora: en serio que ahora estamos mal o ya veníamos así y esto que estamos viendo ahora, este exabrupto, es justamente el resultado. No vimos un montón de síntomas. Eso fue “Encierro” y ahora este disco que estoy pensando son todas estas canciones nuevas que estoy trayendo en la gira, que la vengo rodando ya hace 2 años, en estas giras por Europa y en estas giras de acá también para encontrar el hilo conductor. Este disco va a ser canciones que no tienen un concepto como estos dos que planifiqué desde principio y dije quiero hablar de esto. Acá son historias, son aprendizajes, son canciones como posibilidades de retener ciertos aprendizajes que vengo haciendo. Son fotografía de esos aprendizajes.
– ¿Es la primera vez que venís de gira por la Patagonia, cómo está resultando la experiencia?
-Hermoso, la verdad es que me vengo encontrando con gente maravillosa, sensible, receptiva; gente muy comprometida con su paisaje cotidiano. Es una gran sorpresa. Espero que la comunidad cancionera se acerque y podamos compartir esto. Estamos en la última parte de la gira, pero con muchas ganas de un regreso.

Por Violeta Moraga
Colectivo de Comunicación Popular Al Margen
Seguí leyendo Al Margen:
La revista Al Margen es una publicación que recorrió las calles de nuestra región desde comienzos del año 2004. La misma brindaba información de interés general, notas de actualidad y abordaba temas sociales. Esta revista también se creó para brindar una salida laboral concreta a personas desempleadas, que a través de la venta obtenían sus propios ingresos de manera directa.
Enviá tu comentario