Anahí Mariluan: “La expresión de un canto tiene muchísimas direcciones”
Nominada a los Premios Gardel 2025 en la categoría Mejor Álbum de Folklore Alternativo por su trabajo “Pu ko – Aguas”, la cantora mapuche Anahí Mariluan, se presenta este viernes en casa Macacha (Pasaje Gutiérrez 890). La cita a este concierto de acompañamiento y celebración es a las 21 horas. “Enterarme lo que se destacaba…
Nominada a los Premios Gardel 2025 en la categoría Mejor Álbum de Folklore Alternativo por su trabajo “Pu ko – Aguas”, la cantora mapuche Anahí Mariluan, se presenta este viernes en casa Macacha (Pasaje Gutiérrez 890). La cita a este concierto de acompañamiento y celebración es a las 21 horas.

“Enterarme lo que se destacaba en los premios fue como un mimo”, dice Mariluan, primera artista de Bariloche en lograr esta nominación. “En principio, porque ven nuestra zona, miran al sur, y la nominación se sale de una concepción citadina de los valores de la música y se ponen más en el centro los sentimientos con los que se hacen las expresiones sonoras. No sé cuántas veces se ha nominado a expresiones indígenas, lo que sí sé es que han sido muy pocas las veces en las que las músicas hechas en mapudungun tienen este lugar de visibilización. Entonces, para mí es un honor estar ahí”, continúa en diálogo con Al Margen.
El recorrido de Anahí Mariluan es extenso y su canto se multiplica y formula en diversas expresiones artísticas, que incluyeron el año pasado un libro de poesía y el trabajo sobre un documental que pronto se estrenará en nuestra ciudad. Así, las piezas parecen ir construyendo ese camino con distintas herramientas, en una labor que incluye el trabajo sobre archivos sonoros, históricos y literarios, siempre en relación a los cantos, escribiendo y componiendo en mapuzungun, con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenece. “Para mí la expresión de un canto tiene muchísimas direcciones y es la palabra, es la militancia, es lo que se ve y lo que se deja ver. Me agarro de todas las artes posibles”, dirá.
“Pu ko – Aguas” tiene la particularidad de ser una obra realizada íntegramente por ella, y sobre esto señala: “Tenía muchas ganas de valerme de todas las herramientas que una va adquiriendo. Hay una cultura que te motiva a que no lo hagas, a que te juzgues antes de sacar algo. Me enfrenté a todo eso, un poco alumbrada por tantos movimientos de mujeres. Por eso, cuando vi mi disco ahí nominado dije: qué gran abrazo”.
En estos tiempos esta visibilización aparece de algún modo como una bocanada de aire, dando cuenta de lo que se sigue tejiendo en lo profundo y alumbrando en estos días. “Es una nominación colectiva, comunitaria, porque, además, es una buena noticia para un pueblo que está acostumbrado a salir en las noticias por tanta persecución, y eso es así porque todas las comunidades, absolutamente todas, están en resistencia y siempre son protagonista de titulares mal intencionados en la mayoría de los casos. Entonces esto es como un apoyo”.

-Mostrar la belleza de un pueblo al que se quiere silenciar constantemente, y hacer foco en todo lo que tienen para transmitir, muestra que el arte sigue siendo una herramienta potente.
-Totalmente. Aparte en eso que observás, ninguna está sola, estamos llenos de cantores, de cantoras, poetas, de gente que está batallando en distintos ámbitos, pero que forman parte de un gran deseo, que es promover la historia verdadera y buscar actos de justicia para un pueblo que padeció un genocidio.
-Venís, además, entrelazando diversas expresiones artísticas
-El año pasado presenté un libro de poesías que en realidad son cantos que no llegaron con música. A su vez, tuvimos la posibilidad de realizar un documental (Vuelven), que va a estrenarse dentro de poco: es una película a partir del testimonio de cantoras indígenas de América Latina a las que fui a encontrar durante todo el año pasado en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica y aquí en el territorio de Mapuche. Hicimos como un gran relato de por qué el canto y por qué cuidar la vida. Busca hacer visibles la labor de cantoras que despliegan su labor en diferentes sitios
de Latinoamérica y cuenta con la participación de Carmen Lienqueo (pueblo mapuche),
Yessica Comanti (pueblo asháninka), Mariela Condo (Territorio Purhua) y Guadalupe Urbina (Territorio Afroguanasteco), Lo Maasbello (Territorio Afromestizo) y Las Kultruneras.

– El mapudungun permite otras formas de nombrar el mundo. ¿Con tu disco también sentís que podés aportar a esa forma de reconocer el mundo desde otras formas de nombrarlo?
-Ojalá, porque en realidad cuando una está haciendo arte no está con una meta o un objetivo claro. En realidad, solamente está traduciendo el territorio que habita. Por eso, digamos, también esta nominación engrandece a Bariloche, porque yo aquí no canto sola, está lleno de músicos y músicas con la sensibilidad que da este oficio para poder decir muchas cosas y, sí, este lenguaje mapuche puede decir otras que nunca nos mostraron.
– ¿Qué nos podés contar del trabajo que fue nominado?
-Es un trabajo que pone al agua como protagonista. En realidad, todos mis discos ponen el agua como protagonista. Había tenido varios intentos de hacer grabaciones de sonidos extractivistas por el territorio y esta vez dije: ¿cuáles son los que no son extractivistas? ¿Por qué no los escuchamos? Entonces me puse a explorar el lago, a poner micrófonos en distintas aguas y ver qué melodías surgían de ahí. Como estaba explorando sola me di la oportunidad de abrazarme a la contradicción de vivir en un mundo que va a contramano del cuidado de la vida. Por eso es importante militar en conjunto, de a muchos, porque solamente las militancias originarias te hacen recordar qué es lo que tenemos que cuidar. De eso va y tiene participaciones exquisitas de Luna Monti, la española Tanit Navarro, Leopoldo Caracotche, Chancha Vía Circuito y otras colegas.

-Algunos temas forman parte de las bandas sonoras de documentales y de un largometraje, ¿cómo es este trabajo?
-Este ámbito del soundtrack al que estoy dedicada hace un tiempo me parece fascinante. Creo que al principio de mi oficio de la música había pensado en que me gustaría musicalizar películas, y en eso pongo todo mi deseo, por eso este disco está vinculado a ese estado de acompañamiento a otros proyectos.
– ¿Qué valor le das a este premio?
– Como una no está en el mainstream por ahí no está muy en sintonía con lo que ocurre en los mercados musicales, ¿no? Y lo que tiene de valiosa esta nominación es que prescinde del circuito comercial, porque las músicas originarias no tienen un escenario propio. Entonces, esta nominación ojalá que valide estos otros caminos que están sucediendo en lenguas estrictamente indígenas, que revelan otra realidad y también, que florecen con alegría a pesar de tantos dolores.
Por Violeta Moraga
Colectivo de Comunicación Popular Al Margen
Seguí leyendo Al Margen:
La revista Al Margen es una publicación que recorrió las calles de nuestra región desde comienzos del año 2004. La misma brindaba información de interés general, notas de actualidad y abordaba temas sociales. Esta revista también se creó para brindar una salida laboral concreta a personas desempleadas, que a través de la venta obtenían sus propios ingresos de manera directa.
Enviá tu comentario