Información General

La partitura del crimen

Rodolfo “Willy” Pregliasco es físico forense. Vive con su pareja en las afueras de Bariloche, en la estepa, en una casa autosuficiente que funciona con paneles solares y molino de viento. Desde ahí tiene una visión panorámica de la cordillera. Las tardes sin nubes alcanza a ver la apertura en la roca que da nombre…

fecha 9 de Mayo, 2025

Rodolfo “Willy” Pregliasco es físico forense. Vive con su pareja en las afueras de Bariloche, en la estepa, en una casa autosuficiente que funciona con paneles solares y molino de viento.

Cual Sherlock Holmes patagónico utiliza la física para dilucidar crímenes de alto impacto político. Foto: Pablo Candamil

Desde ahí tiene una visión panorámica de la cordillera. Las tardes sin nubes alcanza a ver la apertura en la roca que da nombre al cerro Ventana. Si cayera un proyectil sobre la ciudad, podría calcular qué país dio la orden de lanzarlo con solo acercarse al ventanal del comedor y hacer unos cálculos en su computadora personal, como lo hizo con el trayecto de la bala que hirió al fotógrafo Pablo Grillo.

En tiempo real

La noche del 13 de marzo Willy observa un video donde se ve el vuelo recto de un proyectil antes de impactar en la cabeza de Pablo Grillo durante la represión a los jubilados que marchaban al Congreso. La filmación muestra el cartucho en el aire en 13 cuadros distintos. Hace unos cálculos y despierta a Valeria, su compañera, a las dos de la mañana.

-Nunca vi algo así -dice Willy a Valeria, indicando con el dedo índice la línea que deja el cartucho en el aire-. Tengo el momento, la posición y el ángulo exacto del disparo.

Mientras que en los medios de comunicación se discutía la posibilidad de que el cartucho hubiera rebotado en el piso antes de alcanzar, por accidente, al reportero, el físico no tenía dudas de que la munición había impactado directo en la cabeza del fotógrafo.

El estudio de Pregliasco analizando filmaciones logró comprobar quien disparó a Pablo Grillo.

La secuencia normal de una pericia es la siguiente: ocurre un hecho, el fiscal pide un informe pericial y el perito lo presenta en la justicia. Suelen pasar meses o años hasta que empieza el juicio, a veces pasa tanto tiempo que los implicados y los familiares ya están muertos. En el caso de Grillo nada de esto sucedió. El Mapa de la Policía (una red de ciudadanos y organizaciones que a partir de una plataforma web documentan hechos de abuso policial) recolectó la evidencia, de forma inmediata, a partir de drones de canales de televisión y videos de la gente que estaba ahí y se la enviaron al físico forense. Esa misma noche, gracias al acopio de nuevos registros, identificó quién accionó el arma -de forma antirreglamentaria-:  el cabo primero Guerrero, integrante de la Gendarmería Nacional.

Estoy interesado en que nos convoquen a participar en el juicio- dijo Willy-. Creo que podemos hacer un aporte no solo en el caso de Grillo, sino en otros casos que hubo durante el día y, en especial, sobre el despliegue de las fuerzas armadas que fue muy inusual. Esto implicaría la imputación a los que diseñaron el operativo.

Rara vez se prueba la responsabilidad penal de los actores intelectuales de las prácticas represivas. Existen tres antecedentes y en esos tres juicios Pregliasco intervino. En 2024 la Corte Suprema convalidó la sentencia contra quienes dieron la orden de reprimir el 20 de diciembre de 2001. En 2023, en la causa Fuentealba, se condenó a la cúpula policial de Neuquén. En 2018 la Justicia de Río Negro responsabilizó al ex secretario de Seguridad y Justicia, al ex jefe de Policía y al ex jefe de la Regional III señalados como coautores de homicidio culposo de Nicolás Carrasco, Diego Bonefoi y Sergio Cárdenas en el Alto de Bariloche.

Trabajando en el Centro Atómico descubrió la tuba, instrumento que lo apasiona como la estepa del Nirihuau.

La tuba y el crimen

Porteño, apasionado por el tango e hincha de Ferro. Poco tiempo después de mudarse a Bariloche para trabajar en colisiones atómicas empezó a tocar la tuba. Una tarde al salir del laboratorio vio pasar por las calles arboladas del Centro Atómico a un grupo de músicos tocando con el ritmo contagioso de las bandas de pueblo. Se acercó al director y le dijo que quería participar aunque no sabía tocar ningún instrumento de viento. Había una tuba abandonada en algún rincón de la sede de la CNEA, le cambiaron algunos pistones y se sumó a la Banda Atómica.

Paralelamente, uno de los primeros trabajos que hizo para la justicia fue un estudio acústico de un homicidio: el de Teresa Rodríguez. Un video mostraba a un grupo de policías corriendo con armas en las manos, se escuchaban tiros pero no se veía el fogonazo del disparo. Teresa aparecía como una sombra del otro lado del puente de Cutral Co. Luego de observar las imágenes hasta el cansancio, sin poder identificar al tirador, decidieron detenerse en los sonidos del video. De pronto, la gran sorpresa: diseñaron una forma de leer el origen de los disparos analizando los ecos que rebotaban contra los postes de luz del puente. Los guionistas de la famosa serie CSI Miami leyeron la publicación de este descubrimiento en una revista forense internacional y copiaron estas mediciones acústicas para el episodio Recoil de su tercera temporada.

El documental Maelstrom 2001 fue dirigida por Juan Pollio fue producida por Conicet

Existe un cruce entre la música y la pericia, apenas un contacto a pequeña escala: ambas persiguen la precisión en el detalle. El músico hilvana, minuciosamente, el ritmo, la calidad del sonido, la entonación, mientras que el perito se obsesiona con la trama de un pequeño recorte de la realidad en busca de los secretos del universo. “Pero la música transcurre en el tiempo –dijo Willy-. Entonces, aunque la nota salga bien o mal, tenés que pensar siempre en lo que sigue. Es una manera de no quedarse fijado en el detalle, de trabajar en el detalle sin quedar atrapado. Eso me hace muy bien.”

A Trelew viajó con la tuba y con un ex alumno del Balseiro, Pablo Girardín, que también tocaba ese instrumento. Antes de partir, el fiscal a cargo del juicio por los fusilamientos en la base aeronaval Almirante Zar en 1972 le dijo: “Traeme un dato concreto. No quiero debatir sobre los libros de historia”. Durante el día se encerraban en un pasillo donde habían asesinado a 16 presos políticos hasta que se les ocurriera algo. Pasaban horas en silencio observando el espacio donde habían estado las antiguas celdas. A la noche dormían en una hostería en Gaiman, hacían dúos de tuba y comían torta galesa. La escena del crimen había sido encubierta salvo por una pequeña porción de pared que permaneció intacta durante 30 años. Ahí encontraron el orificio de la bala que logró condenar al último responsable: el marino retirado Roberto Bravo, en un segundo juicio en Estados Unidos, donde se había escondido.

El fisico forense junto a su compañera Valeria compartiendo el atardecer otoñal desde su lugar en el mundo.

Contar el día

Todos los días Willy atraviesa la ciudad de Bariloche hasta el Centro Atómico, Allí junto a otro físico Martín Onetto y a Natalia Pino -bióloga, especialista en fauna cadavérica- investigan nuevas técnicas forenses a partir de las dudas y obstáculos que se plantearon durante las pericias. En las primeras colaboraciones con la justicia, sus colegas no miraban con buenos ojos su tarea, lo consideraban un hobby extraño. Cuando empezamos con la física forense no existía la serie CSI. Nadie entendía qué estábamos haciendo”, dijo Willy. Después de veinte años y unas cuantas pericias de renombre el equipo de física forense tiene su merecido lugar en la institución científica.

El trabajo del perito es contar el día, a partir de datos duros, narrar lo qué pasó. A veces el trabajo consiste en decir lo obvio, pero lo obvio en otro contexto puede resultar sorprendente. “En las discusiones políticas o las discusiones judiciales, lo fáctico se le pasa por encima demasiado rápido. Poner atención en lo fáctico y traerlo a la discusión y decir, bueno, puede pasar todo lo que te imaginás, pero lo que te imaginás tiene que estar atado a estas condiciones”, dijo Willy.

Uno de los casos más extraordinarios fue cuando le pidieron analizar un expediente sobre un cuidador de una estancia que había desaparecido. El documento presentaba, en primer lugar, a la persona desaparecida. Luego señalaba que meses después se halló una calavera y unas botas que pertenecían al cuidador. Por último registraba los testimonios de gente que lo había visto -unos días atrás- caminando por el campo. El perito hizo lo obvio: corroboró que el ADN de la calavera coincidía con la persona buscada y no tuvo más que añadir: “ese señor estaba muerto”. Esta conclusión causó un revuelo entre los abogados que aun barajaban la posibilidad de encontrarlo vivo.

Los físicos ven lo que nadie más ve. Observan infinitas veces una foto o un video hasta dejar de leer el mensaje de la imagen y poder detenerse en los detalles. Detalles irrisorios, aislados, inútiles en un primer momento, pero que reordenados en otra secuencia pueden ser reveladores. Cuando Willy analizaba la escena del asesinato de Maximiliano Kosteki sus ojos se demoraron unos instantes en los faroles de hierro en la esquina de Mitre y Pavón, en su belleza antigua, en las baldosas rectangulares, en las sombras sobre las baldosas. Entonces se dio cuenta de que esas sombras podían leerse como un reloj de sol. Entusiasmado por el hallazgo llamó al fiscal de Lomas de Zamora.

¿Qué saben de Kosteki? –dijo el fiscal.

-Sé exactamente en qué minuto le dispararon –dijo el perito.

– ¿Y quién le disparó? –preguntó el fiscal.

-Ah, ni idea –respondió el perito.

Un dato aparentemente irrelevante resultó muy útil para mostrar que todos los eventos alrededor del puente de Avellaneda se desarrollaron mucho más rápido de lo que se pensaba y puso en evidencia el nivel de premeditación del operativo ese 26 de junio de 2002.

-Hay un texto de Carlos Ginsburg que siempre se lo doy a mis alumnos -dijo Willy-, que habla sobre cómo los pueblos cazadores a partir de huellas e indicios van construyendo al animal que saben que está cerca antes de atraparlo, antes de verlo. Ese es un poco el juego del forense. En esta profesión el animal es la verdad. Es lo que está en discusión, tanto en la ciencia como en la justicia.

Willy peritó los asesinatos de Puente Pueyrredón. foto de Pepe Mateos

Secuenciar el caos

El documental Maelstrom 2001 reconstruye cada instante del estallido social y la persecución policial del 2001. Pregliasco y su alumno, Lucas Micheletti, diseñaron un programa para ordenar el flujo inagotable y abrumador de imágenes producidas ese 20 de diciembre. Con solo indicarle el lugar y la hora “El Panóptico” -así lo bautizaron- mostraba de forma simultánea, como un gran panel de vigilancia, todas las escenas registradas. Los investigadores controlaban más información que cualquiera que hubiera estado en la masiva protesta en la Plaza de Mayo y frente al Congreso Nacional.

Ese día no se podría haber reconstruido sin la pericia de la masacre del Alto- dijo Willy. Las bases del panóptico habían sido desarrolladas para analizar las 1500 imágenes que sacaron los fotógrafos Alfredo Leiva y Alejandra Bartoliche: un exhaustivo documento de la protesta de los vecinos que salieron a las calles cuando mataron de un balazo en la cabeza a Diego, un pibe de los barrios, de 15 años, el 17 de junio de 2010.

La película dirigida por Juan Pollio y producida por Conicet se llevó a las pantallas del Gaumont y de otras salas en el interior del país. En el estreno, Willy se encontró cara a cara con mucha gente que estuvo en la represión y con familiares de las víctimas. “Es sorprendente para uno que es físico, que hace una cosa un poco nerd con algo tan dramático, y después te vuelve algo de lo humano, que tiene que ver con la reparación, con gente que quiere conocer la historia, entender lo que pasó porque de alguna manera, la política de los últimos 20 años estuvo signada por la referencia al 2001”, dijo Willy.

Willy tendría chances de trabajar en Bs as, sin embargo opta por la estepa barilochense. Foto: Pablo Candamil

En este momento, el investigador está impulsando un nuevo proyecto, todavía muy incipiente, que consiste en armar un Mapa de la Policía para Río Negro, un equipo de ciudadanos dispuestos a documentar e investigar las problemáticas locales como los casos de gatillo fácil y de ocupación de tierras. “Creo que hemos puesto tanto esfuerzo en que la ciencia sea de los científicos, rechazando la colaboración de las personas que pueden juntar datos, procesarlos, proponer ideas, que hay una energía social que se está dilapidando. La ciencia es demasiado importante para dejársela solo a los científicos”, dijo el físico.

A veces Willy se pregunta si podría hacer su trabajo en Buenos Aires, pero siente que no: que la urgencia, el ruido y la distracción serían enormes, que sin la calma de la estepa, el detalle no revelaría su código.

Por Verónica Battaglia

Fotografía: Pablo Candamil

Colectivo de Comunicación Popular Al Margen

Seguí leyendo al Margen:

La revista Al Margen es una publicación que recorrió las calles de nuestra región desde comienzos del año 2004. La misma brindaba información de interés general, notas de actualidad y abordaba temas sociales. Esta revista también se creó para brindar una salida laboral concreta a personas desempleadas, que a través de la venta obtenían sus propios ingresos de manera directa.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

La responsable de Planeamiento no logró respuestas concretas sobre Cauma
Información General10/5/2025

La responsable de Planeamiento no logró respuestas concretas sobre Cauma

Tras varios años de pedir información por parte de los vecinos y de señalar que existen irregularidades, las obras del emprendimiento gastronómico hotelero Cauma fueron paralizadas un día antes...

Noticias de San Carlos de Bariloche
otros medios

A un año de la masacre de Barracas
Información General10/5/2025

A un año de la masacre de Barracas

por Proyecto ERRE
Información General10/5/2025

Nosotres les Otres

por Proyecto ERRE
Información General8/5/2025

“El cuenco, fantasías desarmables”

por Proyecto ERRE
Información General8/5/2025

El pueblo de Dios

por Proyecto ERRE

Noticias de Río Negro
otros medios

A un año de la masacre de Barracas
Información General10/5/2025

A un año de la masacre de Barracas

por Proyecto ERRE
Información General10/5/2025

Nosotres les Otres

por Proyecto ERRE
Información General8/5/2025

“El cuenco, fantasías desarmables”

por Proyecto ERRE
Información General8/5/2025

El pueblo de Dios

por Proyecto ERRE